Diversidad y Pluralidad
-¿Que es?
Diversidad:
La diversidad cultural refiere a la convivencia e
interacción entre distintas culturas. La existencia de múltiples culturas está
considerada como un activo importante de la humanidad ya que contribuye al
conocimiento. Cada persona, por otra parte, tiene derecho a que su cultura sea
respetada tanto por otras personas como por las autoridades.
![Resultado de imagen de imagenes de diversidad"](https://www.sol915.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/diversidad.jpg)
En ese mismo sentido, la diversidad sexual es la existencia
de distintas orientaciones e identidades sexuales. Los grupos minoritarios,
entre los que se encuentran homosexuales y bisexuales, se encargan de defender
este concepto para que sus derechos no sean vulnerados y puedan acceder a las
mismas posibilidades que la mayoría (heterosexuales).
Mas informacion: https://definicion.de/diversidad/
Pluralidad:
-¿Como se preserva?
![foto8_sonar](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tIfbm0QkDMYQyF7JLCwmSOUJX8puHwztGhK-whhyO5dkLCXIpLK5ripYi9hoPTMBOYuri1RUk-6hhBLQ1O_kk-sIBzIQXOys5zUYcHUVoLJsX-66vWSVZntT0hje-cqBH4-A12KdU=s0-d)
-Ver mas:http://paz1.redpapaz.org/diversidad-y-pluralidad-2/por-que-promover-la-diversidad-y-la-pluralidad-es-importante-para-construccion-de-paz-en-la-familia-la-escuela-el-pais/
-Caracteristìcas:
Mas informacion: https://definicion.de/diversidad/
Pluralidad:
Es aquella ideología o modelo de organización social que afirma la
posibilidad de convivir armoniosamente en sociedades grupos o comunidades
étnica, cultural, religiosa o lingüísticamente diferentes. El pluralismo
cultural valora positivamente la diversidad sociocultural y toma como punto de
partida queningún grupo tiene porqué perder su cultura o identidad propia. En
el modelo pluralista de sociedad la diversidad existente no desaparece sino que
se mantiene, se recrea. No desaparece ni por adquisición de la cultura
dominante y abandono de la original. Se fomenta la práctica de las tradiciones
etnoculturales, se buscan vías para que la gente se entienda e interactúe, se
basen en el respeto a las diferencias, se hace hincapié en la interacción de
los grupos étnicos y en su contribución al país; se asume, en definitiva, que
cada grupo tiene algo que ofrecer y que aprender de los otros.
-¿Como se preserva?
La defensa de la diversidad cultural se basa en el sano equilibrio que
debe de lograrse con la ayuda de los diferentes grupos culturales que existen
en el mundo, pero sin afectar a terceros o exceptuar alguna cultura. La
excepción cultural pone de relieve la especificidad de los productos y
servicios culturales, incluido el reconocimiento especial por parte de la Unión
Europea, en su Declaración sobre la Diversidad Cultural.
Existen, en el mundo, diferentes organizaciones, como lo es la UNESCO
que temen sobre la tendencia hacia una uniformidad cultural, como prueba de
ellos se pueden mencionar la desaparición de diferentes lenguas y de dialectos,
como lo es las lenguas de Francia sin protección jurídica alguna que haga valer
el derecho y que sobre todo realicen su permanencia; también podemos tomar como
ejemplo el aumento de la preeminencia cultural de los Estados Unidos a través de
la manera en que distribuye de sus productos de cine, televisión, cantantes,
accesorios, ropa y productos de comida promovidos por los mismos medios de
comunicación. Existen actualmente diferentes organizaciones internacionales que
su trabajo se basa en la protección de las sociedades y de las culturas que se
encuentran amenazadas por la extinción, incluyendo Survival Internacional y la
UNESCO. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural,
adoptada por 185 Estados miembros en 2001, constituye el primer instrumento
normativo internacional para preservar y promover la diversidad cultural y el
diálogo intercultural.
Además hay otras asociaciones cómo la Red europea de centro de formación
de administradores culturales (ENCATC) la cual fue fundada en 1992. Está
conformada por una red de más de 100 instituciones y profesionales miembros en
más de 40 países que se dedican a la educación, la formación y la investigación
en el amplio campo de la gestión y política culturales. Los miembros de ENCATC
tienen un impacto en la educación de miles de gerentes culturales en todo el
mundo.3
La diversidad cultural es la fuerza del desarrollo sostenible no solo
para el crecimiento económico, sino para un complemento intelectual y moral.
Así mismo, esta diversidad es un componente indispensable para reducir la
pobreza y alcanzar la meta de un mejor desarrollo en la sociedad. Hablar de
diversidad cultural es hablar de los reconocimientos que han impulsado los
pueblos indígenas, o algunos fenómenos sociales como la migración o la
globalización. La cultura es una parte fundamental de la sociedad y el mundo
puesto que se refiere a las formas en que se expresan los diferentes grupos en
una sociedad que manifiestan su forma de pensar a través de distintos modos de
creación artística, producción y distribución de distintas ideas.
-Importancia:
Enseñarles a
los niños, niñas y adolescentes a reconocer su identidad y las diferencias que
existen con respecto a la de los demás, previene que a futuro desarrollen
prejuicios y discriminen a otras personas. La construcción de paz requiere la
garantía de los derechos fundamentales de las personas en un contexto que
valore la tolerancia y el respeto por la pluralidad y la diversidad.
En general,
el contexto y las condiciones en las que cada ser humano crece y se desarrolla
van a ser determinantes en las escogencias, comportamientos y creencias que van
a guiar sus acciones y decisiones a lo largo de su vida. De manera particular,
contextos de violencia y conflicto armado como el que ha vivido Colombia por
décadas pueden profundizar esas variaciones entre individuos que hayan vivido
realidades diferentes. Por ejemplo, quien ha vivido en una ciudad puede haber
enfrentado problemas como la violencia urbana, la inseguridad asociada a bandas
criminales o grupos involucrados en el negocio del microtráfico de drogas.
Quien ha vivido en una zona expuesta constantemente al conflicto armado,
probablemente ha enfrentado situaciones como la violencia hacia la población
civil, el enfrentamiento de grupos armados opuestos o el reclutamiento forzoso.
Estas dos personas seguramente tendrán creencias, pensamientos y formas de
vivir diferentes que podrán llevarlos a tomar decisiones o posiciones
divergentes.
Uno de los
retos en la construcción de paz consiste precisamente en hacer que personas
como las que acabamos de describir logren convivir en armonía, canalizando los
conflictos para solucionarlos de manera no violenta y aceptando las diferencias
de los otros en una cultura de diálogo y respeto. Asimismo, que los agentes
educativos inculquen ese respeto a los niños, niñas y adolescentes que tienen a
cargo para promover, en espacios educativos y familiares, comportamientos
incluyentes y tolerantes con quienes no piensan o creen lo mismo que ellos. El
escenario ideal es que ese respeto se extienda a todas las formas de identidad
de una persona, ya sea su etnia, la religión que practica, su orientación
sexual, sus características físicas, gustos o sus costumbres, entre otros
aspectos.
-Caracteristìcas:
Multiplicidad de culturas
Cada cosmovisión es producto del desarrollo individual de un pueblo.
Existen numerosas culturas en el mundo, entendidas como visiones
diferentes del cosmos, de la humanidad misma y del mundo, con sus tradiciones,
imaginarios, lenguas y representaciones. Cada una es producto del desarrollo
individual, geográficamente aislado, de su pueblo, así como del rumbo histórico
de fusiones, incorporaciones y penetraciones posteriores que el destino le
deparara.
Rasgos distintivos
El idioma está cargado de la cultura que lo engendró.
Las culturas se distinguen en rasgos fundamentales que sirven para
acotar sus características primordiales, a saber:
Raza: En muchos casos, la semejanza racial (fenotípica) forma parte de
los valores de una cultura, que reconoce a sus semejantes a partir de la
semejanza física. Sin embargo, a medida que avanza la historia y la mezcla
racial se produce, o en el caso de las naciones fruto de mestizaje, este
criterio es cada vez más difícil de identificar en una supuesta “pureza”.
Lengua: El idioma en que una cultura se expresa está cargado de la
cultura que lo engendró (o de la que lo impuso) y de los accidentes históricos
y culturales que hayan ocurrido desde entonces a las sociedades que lo hablan.
Religión: La religiosidad, misticismo y ritualidad, así como la
cosmovisión específicas, son rasgos distintivos de la manera de ver el mundo de
una cultura.
Gastronomía. La manera de comer, los métodos de preparación, los platos
predilectos y los alimentos prohibidos, todo forma parte de la cultura.
Arte y folclore: Las manifestaciones artísticas y folclóricas de una
comunidad específica, su vestimenta, sus ritos iniciáticos, en los que reflejen
sus creencias, valores e idiosincrasia, forman parte de sus manifestaciones
culturales.
Historia: Los relatos propios, los mitos tradicionales, así como la
historia oficial de la etnia, nación o región, constituyen también un elemento
indispensable para la cultura.
Áreas de diversidad cultural
México es uno de los países que posee mucha riqueza cultural
precolombina.
Existen regiones de mayor diversidad cultural que otras, entre las
cuales están:
Ciertos países latinoamericanos. Como Perú, Bolivia o México, países en
que permanece mucha de la riqueza cultural precolombina, que en otras regiones
fue arrasada por los conquistadores españoles o fusionada en un crisol mestizo,
como en el Caribe.
Los balcanes. La región de Europa del Este es rica en culturas diversas
y lenguas variadas, que alguna vez estuvieron aglutinadas por gobiernos
totalitarios (como el de la Yugoslavia comunista) y hoy en día pueden expresar
más libremente sus diferencias.
Asia menor. Otra región de altísima diversidad cultural, en donde
convergen religiones distintas como el budismo, hinduismo y las diversas
tradiciones de filosofía oriental.
La ex URSS. El territorio que anteriormente ocupara la Unión Soviética
de Repúblicas Socialistas (URSS) es hoy una diversidad de naciones con
historias, culturas y lenguajes distintos.
Diferencia cultural
diversidad cultural
La diversidad cultural a menudo es producto de migraciones.
La diferencia cultural es un concepto distinto a la diversidad cultural,
ya que supone la existencia de una “norma”, de la cual difieren las “otras”
culturas, a menudo producto de migraciones o, peor aún, como en el caso de
América Latina, de ocupantes originarios de la región, cuya cultura se
invisibilizó mediante la conquista y colonización.
Preservación cultural
Muchas instituciones diversas se dedican a la conservación y propagación
de las culturas llamadas “minoritarias”, es decir, aquellas que
estadísticamente no pueden hacer frente a la imposición mediática de las
culturas más robustas o hegemónicas. Así, numerosos ritos, lenguas y
tradiciones se pierden en el paso de los años.
En contra de la diversidad
Existen diversas posturas ideológicas o políticas de resistencia a la
diversidad cultural, que abogan por la imposición de una cultura central o por
la conservación de la “pureza” de una cultura determinada, sin entender que las
culturas son entidades vivas que cambian, crecen, mutan y se transforman, por
lo que resulta imposible “preservarlas” intactas excepto en un museo.
Interculturalidad
interculturalidad - diversidad
La interculturalidad es la capacidad de negociar sin que prevalezca una
cultura.
La interculturalidad es un concepto semejante al de la diversidad
cultural, ya que supone la capacidad de un conjunto de individuos o de grupos
conformados por identidades culturales diferentes, para negociar un
entendimiento común sin que prevalezca una cultura o punto de vista
notoriamente por encima de las otras, a través del diálogo y la comunicación
horizontal.
Multiculturalidad
La multiculturalidad o multiculturalismo, de manera semejante, propone
la convivencia de numerosas entidades culturales distintas y específicas en un
mismo espacio geográfico, como puede ser un país determinado. Esto no significa
que cohabiten de manera saludable y respetuosa, horizontal, pero sí que
comparten espacio vital entre todas.
Colombia:
Colombia cuenta con una de las presencias étnicas más representativas de
Suramérica.
La diversidad étnica y cultural del país se debe gracias a su ubicación
geográfica, pues se encuentra en la puerta de entrada de América del Sur. Un
lugar de paso estratégico donde se unen el norte y el sur del continente. Y un
punto historicamente importante para la llegada de los españoles y africanos a
América.
Los amerindios, los inmigrantes africanos y los inmigrantes hispanos de
la época colonial son los predecesores de las 84 etnias indígenas, los 3 grupos
diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo gitano que habita en
nuestro territorio y que conforma la diversidad étnica en Colombia.
Aquí somos diversos, diferentes y auténticos De esto nos sentimos
orgullosos y lo demostramos cada día a través de nuestras tradiciones,
gastronomía, baile y comportamientos llenos de sabrosura, ¡razones suficientes
para gozarse esta tierra!
Ubicación
Estos grupos habitan zonas maravillosas del país, donde han dejado una
huella imborrable llena de magia, tradición y pasado. Aunque los indígenas y
afro descendientes tienen identidades distintas, los une el amor por la
naturaleza y su entorno.
Las etnias indígenas, que representan el 3,4% de la población nacional,
se encuentran repartidas en su mayoría en la zona rural colombiana, con mayor
presencia en los departamentos de Cauca, Nariño, La Guajira, Putumayo y
Amazonas.
La población afro descendiente, con el 10,6% de la población nacional,
se ubica en el corredor del pacífico colombiano, en el Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la comunidad de San Basilio de
Palenque y en algunas capitales del país.
Las comunidades gitanas, por su parte, se encuentran distribuidas en
sectores populares de las ciudades y en núcleos variables llamados kumpanias, y
se calcula que están conformadas por un total de 5,000 personas.
Riqueza cultural
La pluralidad de etnias representa un motivo de orgullo patrio y
contribuye en gran medida al índice de riqueza cultural inmaterial colombiana.
Nuestro país cuenta, por ejemplo, con alrededor de 64 lenguas amerindias, que
se suman a lenguas criollas como el bandé, el palenquero y el romaní.
Además, esta diversidad ha permitido que Colombia sea un país que saca
lo mejor de sus habitantes y visitantes, desde el sabor latino, hasta cada
detalle que nos hace únicos. Desde el idioma, hasta danzas indígenas y fiestas
como el Carnaval de Negros y Blancos en el que no se para de bailar y celebrar
la diversidad.
-Conclusión Personal:
Concluyo que el pluralismo, como ya lo vimos, es un termino que se basa en la diversidad y que dicta que en lugar de discriminar, valoremos y respetemos lo diferente a nosotros. Y como los seres humanos somos diferentes en muchos aspectos, damos a conocer que el pluralismo es un principio que tiene aplicación en diferentes ámbitos de la vida humana.
Comentarios
Publicar un comentario